Skip to content
Home » Copa América Uruguay 1917

Copa América Uruguay 1917

Copa América Uruguay 1917

La II edición del Campeonato Sudamericano de Selecciones, actual Copa América, se disputó en Montevideo, Uruguay.

Este torneo, que se disputó en Montevideo, Uruguay, entre el 30 de septiembre y el 14 de octubre de 1917, no fue uno más.

Marcó un hito histórico: fue el primer torneo oficial organizado por la CONMEBOL, la Confederación Sudamericana de Fútbol, recién fundada.

Si quieres entender la esencia del fútbol sudamericano, la mística de sus grandes rivalidades y cómo se forjaron sus primeras leyendas, este es el lugar para empezar. Prepárate para un viaje en el tiempo al fútbol de principios del siglo XX.

 

 

Uruguay 1917: La Cuna de la CONMEBOL y el Nacimiento de una Leyenda

La designación de Montevideo como sede provisional de la flamante Confederación Sudamericana de Fútbol no fue casualidad.

La capital uruguaya era ya un hervidero de pasión futbolística y se le encargó a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) la monumental tarea de organizar este primer torneo oficial donde se pondría en juego la flamante Copa América.

La expectativa era enorme, no solo por el prestigio de ser los anfitriones, sino porque el equipo local era considerado el gran favorito.

El ambiente en Montevideo era electrizante. Los periódicos hablaban de la “fortaleza del cuadro” uruguayo y de su “estilo práctico y de rápidos pases”.

Los expertos, tanto locales como de los países vecinos que enviarían a sus selecciones (Argentina, Brasil y Chile), sentían que los rivales de Uruguay no tendrían grandes oportunidades. Jugar en casa, ante su público, en el Parque Pereira (conocido hoy como Estadio Gran Parque Central), era sin duda una ventaja adicional que los charrúas sabrían aprovechar.

Esta era una época donde el fútbol comenzaba a profesionalizarse y las identidades nacionales se forjaban en el campo de juego.

 

Pes Miti del Calcio - View topic - Uruguay 1917 | Campeón De América

 

Los Protagonistas: Las Primeras Estrellas de Sudamérica

En aquel entonces, el fútbol sudamericano, aunque incipiente, ya contaba con figuras que deslumbraban.

En Uruguay, nombres como Héctor Scarone, el “Mago”, y Ángel Romano ya eran ídolos.

En Argentina, brillaban jugadores como Alberto Ohaco y el goleador Pedro Calomino. Brasil y Chile, aunque quizás con menos experiencia internacional en ese momento, llegaban con la ilusión de dar la sorpresa y dejar su huella en la historia.

El formato del torneo era simple pero intenso: una liguilla de todos contra todos. Cada partido era una final, y cada punto contaba.

La pasión de los hinchas ya se sentía en el aire, a pesar de que el profesionalismo aún estaba en sus primeras etapas.

Esa rivalidad entre Uruguay y Argentina ya era palpable, con un historial que venía gestándose desde encuentros amistosos previos, donde cada victoria era celebrada con fervor nacionalista.

 

CAMPEÓN SUDAMERICANO 1917 – Pueblo Tricolor

 

El Día Inaugural: Uruguay y Argentina Marcan el Ritmo

La inauguración del II Campeonato Sudamericano de Selecciones corrió a cargo de Uruguay y Chile el 30 de septiembre de 1917.

Fue un encuentro que confirmó todas las expectativas: los dueños de casa, la selección uruguaya, demostraron por qué eran considerados amplios favoritos.

Con un juego contundente y eficaz, los charrúas se impusieron con claridad, haciendo gala de su superioridad técnica y táctica. El público uruguayo vibró con cada jugada, y el ambiente en el estadio era una verdadera fiesta de fútbol.

En el otro encuentro de la jornada inaugural, Argentina daba cuenta de Brasil.

Este partido fue crucial, ya que mostró que la Albiceleste no sería un rival nada sencillo de vencer para los charrúas.

Argentina, con su garra y talento, dejó claro que venía a competir por el título y que el duelo final contra Uruguay sería un verdadero choque de titanes, tal como la historia de la Copa América nos acostumbraría décadas después.

La intensidad y el compromiso de ambos equipos ya eran evidentes, sentando las bases para una rivalidad que perdura hasta nuestros días.

 

La Segunda Fecha: Campeones y Sufrimientos en el Campo

La siguiente jornada del torneo mantuvo la emoción a flor de piel. Uruguay, con paso de campeón, volvió a demostrar su poderío, esta vez destrozando a Brasil.

Fue una exhibición de fútbol ofensivo y coordinación impecable, consolidando su posición como el equipo a vencer. Cada gol era celebrado con euforia por la hinchada local, que veía a su selección encaminarse hacia el bicampeonato.

Mientras tanto, Argentina sufrió para imponerse a Chile por la mínima diferencia.

Fue un partido más reñido de lo esperado, donde la Albiceleste tuvo que batallar contra un aguerrido equipo chileno que no se dio por vencido fácilmente.

La victoria, aunque ajustada, mantuvo a Argentina en la contienda por el título y sentó las bases para la “final” anticipada contra Uruguay. La tensión era palpable, y el ambiente para el último partido ya era de una verdadera epopeya deportiva.

 

La Gran Final: Uruguay vs. Argentina, una Rivalidad Histórica se Consolida

La última fecha del torneo guardaba el encuentro más esperado y decisivo: la verdadera “final” entre Argentina y Uruguay.

Era un partido a todo o nada; el equipo que saliera vencedor sería proclamado el monarca del evento y se llevaría la codiciada Copa América. La expectación era máxima, no solo en Montevideo, sino en todo el Río de la Plata.

El ambiente en el estadio era indescriptible, con tribunas repletas de hinchas vibrando con cada jugada.

Fue un encuentro típico entre estos dos países, tal como los conocemos hoy: trabado, intenso, con cada pelota disputada como si fuera la última.

La tensión era palpable, y el juego se desarrollaba con mucha fricción y pocas oportunidades claras. Sin embargo, en un momento de genialidad individual, el inolvidable Héctor Scarone anotaría para Uruguay.

El gol, convertido en el momento justo, dejó el marcador sin movimiento posterior. Tras el pitido final, el júbilo estalló en las gradas y en el campo: Uruguay se proclamaba bicampeón del torneo sudamericano, marcando un hito imborrable en la historia temprana de la Copa América.

Este partido no solo definió un campeón, sino que consolidó una de las rivalidades más grandes y apasionantes del fútbol mundial, una que ha alimentado la leyenda de la Copa América por más de un siglo.

 

 

Video Copa América Uruguay 1917

Cortesía de Juan José Dimuro Darriulat  Visita su canal

.

Partidos Copa América 1917

Partido 1
30.09.17 Montevideo, Parque Pereira

URU – CHI 4:0 (2:0)(22,000) Germán Guassone ARG

URU: Saporiti – Urdinarán, Varela – Pacheco, Rodríguez, Vanzzino – Pérez, H.Scarone,
Romano, C.Scarone, Somma
CHI: Guerrero – Gatica, Cárdenas – García, Baeza, Cisternas – Geldes, Rojas, B.Muñoz,
Encina, Paredes

1:0 C.Scarone 20, 2:0 Romano 44, 3:0 C.Scarone 62 p, 4:0 Romano 75

.

Partido 2
03.10.17 Montevideo, Parque Pereira

ARG – BRA 4:2 (1:2)(20,000) Carlos Fanta CHI

ARG: Isola – Reyes, Ferro – Matozzi, Olazar, Pepe – Calomino, Ohaco, A.Blanco, Martín,
Perinetti
BRA: Casemiro – Chico Netto, Vidal – Adhemar, Lagreca, Galo – Caetano, Dias, Amílcar, Neco,
Arnaldo

0:1 Neco 8, 1:1 Calomino 15, 1:2 Lagreca 39 p, 2:2 Ohaco 56, 3:2 Ohaco 58, 4:2 A.Blanco 80

.

Partido 3
06.10.17 Montevideo, Parque Pereira

ARG – CHI 1:0 (0:0)(15,000) Alvaro Saralegui URU

ARG: Isola – Reyes, Ferro – Matozzi, Olazar, Martínez – Vivaldo, Ohaco, A.Blanco, Martín,
Perinetti
CHI: Guerrero – Gatica, Cárdenas – García, Guevara, Alvarado – H.Muñoz, Rojas, B.Muñoz,
Bolados, Paredes

1:0 Garcia 76 (autogol)

.

Partido 4
07.10.17 Montevideo, Parque Pereira

URU – BRA 4:0 (2:0)(21,000) Germán Guassone ARG

URU: Saporiti – Foglino, Varela – Pacheco, Rodríguez, Vanzzino – Pérez, H.Scarone, Romano,
C.Scarone, Somma
BRA: Casemiro – Chico Netto, Vidal – Picagli, Lagreca, Paula Ramos – Caetano, Dias, Amílcar,
Neco, Arnaldo

1:0 H.Scarone 8, 2:0 Romano 17, 3:0 Romano 77, 4:0 C.Scarone 86
NOTA: Paula Ramos dejó el campo por lesión al 24th min.

.

Partido 5
12.10.17 Montevideo, Parque Pereira

BRA – CHI 5:0 (4:0)(10,000) Ricardo Vallarino URU

BRA: Casemiro – Chico Netto, Vidal – Haroldo, Lagreca, Galo – Caetano, Dias, Amílcar, Neco,
Arnaldo
CHI: Guerrero – Gatica, Cárdenas – García, Guevara, Alvarado – H.Muñoz, Rojas, B.Muñoz,
Bolados, Paredes

1:0 Caetano 21, 2:0 Neco 23, 3:0 Haroldo 26, 4:0 Amílcar 41, 5:0 Haroldo 59 (89 Casemiro ataja
un penalty a B.Muñoz)

.

Partido 6
14.10.17 Montevideo, Parque Pereira

URU – ARG 1:0 (0:0)(40,000) Juan Livingstone CHI

URU: Saporiti – Foglino, Varela – Pacheco, Rodríguez, Vanzzino – Pérez, H.Scarone, Romano,
C.Scarone, Somma
ARG: Isola – Reyes, Ferro – Matozzi, Olazar, Martínez – Calomino, Ohaco, Hayes, Martín,
Perinetti

1:0 H.Scarone 62 h
NOTA: Saporiti portero uruguayo se lesionó y Varela actuó de arquero al 70th min.


Tabla de posiciones
1. URU          3  6  3 0 0     9-0
2. ARG          3  4  2 0 1     5-3
3. BRA          3  2  1 0 2     7-8
4. CHI           3  0  0 0 3     0-10

 

Goleadores:
4 – Romano URU
3 – C.Scarone URU
2 – Ohaco ARG, Haroldo, Neco BRA, H.Scarone URU
1 – A.Blanco, Calomino ARG, Amílcar, Caetano, Lagreca BRA
auto goles – 1 (Garcia CHI for ARG)

 

Arbitros:
2 – Guassone ARG
1 – Fanta, Livingstone CHI, Saralegui, Vallarino URU

 

4 Campeonato Sudamericano De Selecciones 1917 Image: PICRYL - Public Domain Media Search Engine Public Domain Search}

 

Conclusión: Un Vistazo al Pasado para Entender el Presente de la Copa América

Mirar hacia atrás, a la historia de la Copa América, especialmente a sus primeros capítulos como el torneo de 1917, nos permite apreciar la magnitud de lo que esta competición representa hoy.

No es solo un campeonato; es un crisol de culturas, talentos y sueños que ha forjado la identidad futbolística de un continente.

Entender cómo se sentaron las bases en aquellos años pioneros, con Uruguay y Argentina como los primeros gigantes, nos ayuda a comprender mejor la profundidad de las rivalidades actuales y la mística que rodea a cada edición de la Copa América.

Así que la próxima vez que veas un partido de este glorioso torneo, recuerda que sus raíces se extienden hasta aquel octubre de 1917 en Montevideo, donde se escribió la primera gran página de su historia.

¡No te pierdas los próximos capítulos de la Copa América!

¿Cuál crees que es el momento más icónico en la historia de la Copa América? ¡Déjanos tu comentario abajo! Si te gustó este viaje al pasado, no olvides compartirlo y suscribirte a nuestro canal para más contenido histórico y análisis profundo del fútbol.

 

 

copa américa

Comparte el amor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *